D E S T A C A D O
8º Feria de Ciencias del Observatorio Pierre Auger
El Observatorio Pierre Augerabre la convocatoria a la edición 2022 de su Feria de Ciencias.
Destinada a estudiantes de todo el país, se realizará los días 16 y 17 de noviembre de 2022, en una edición especial con ejes temáticos relacionados con el
Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible.
16 de mayo – Día Internacional de la Luz (DIL)
El Día Internacional de la Luz es una iniciativa global de la UNESCO que se celebra en todo el mundo todos los años, el 16 de mayo. Esta iniciativa fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 39a sesión, el 7 de noviembre de 2017. Tiene por objetivo destacar el papel que desempeña la luz en la ciencia, la cultura y el arte, la educación y el desarrollo sostenible, y en campos tan diversos como medicina, comunicaciones y energía. El amplio tema de la luz permitirá que muchos sectores diferentes de la sociedad en todo el mundo participen en actividades que demuestren cómo la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura pueden ayudar a alcanzar los objetivos de la UNESCO: educación, igualdad y paz.
La celebración del Día Internacional de la Luz es un legado permanente del exitoso 2015 – Año Internacional de la Luz que, una vez al año, nos recordará la relevancia que la ciencia y la tecnología de la luz tienen en nuestras vidas.
ITeDA adhiere a esta celebración con una serie actividades:
- Titulo: Eclipse parcial de Sol – Inicio de las actividades por el DIL
Las celebraciones por el DIL 2022 se iniciaron con los talleres de preparación para la observación del eclipse parcial de Sol del 30 de abril de 2022. a principal actividad fue el taller de construcción de cámaras oscuras en la Escuela del Magisterio de la UNCuyo, Mendoza, donde además se distribuyeron lentes con filtros para observar el eclipse.
Como consecuencia de los talleres, se recibieron registros de observaciones en diversos entornos.
- Titulo: Cielo azul-Luna roja
La noche del 15 al 16 de Mayo de 2022, la Luna se volverá rojiza, el fenómeno involucrado se llama dispersión y se produce cuando la luz del Sol interactúa con la atmósfera de la Tierra y es el momento de observar sin que te encandile la luz que nuestro satélite refleja, las montañas, cordilleras y los cráteres en su superficie y de contarle a tus amigos lo que aprendiste.
El eclipse durará 5 horas, se iniciará a la 22:32 del 15 de mayo, tendrá su máximo (Luna completamente cubierta por la sombra de la Tierra) a las 1:11h del 16 de mayo y finalizará las 03:50h.
**Te invitamos a que envíes fotos y/o videos del momento del eclipse a itedamendoza@igmail.com **
Más información sobre luz y dispersión AQUI (SPA)
More information about light and dispersion HERE (ENG)
– Actividades en Argentina
– CADIL (Comité Argentino para la celebración del Día Internacional de la Luz)
– Página oficial
17 de Febrero – Se inaugura el nuevo Centro de Interpretación Astronómico Mendoza en La Reserva Divisadero Largo
En el marco del proyecto de «Astronomía en Áreas Protegidas Naturales de Mendoza», se inaugurará en la Reserva Divisadero Largo, el segundo centro de interpretación astronómico y la presentación de «Constelación Mendoza» (el primero fue en Manzano Histórico).
El evento se reprogramó para el próximo viernes 17 de febrero a las 19hs.
La propuesta está destinada a dotar a los centros de interpretación de las áreas naturales de Mendoza con equipamiento, material astronómico y recursos humanos para llevar a cabo actividades en el campo de la astronomía.
El equipamiento involucra telescopios y material de soporte como módulos interactivos, cartas celestes e instrumentos denominados pretelescópicos, que permiten observar el sol y determinar la altura de las estrellas.
El apoyo y financiamiento de este proyecto es del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación (línea Asetur 2017) y el objetivo es dar impulso y fortalecimiento a las áreas naturales protegidas de Mendoza como destino turístico mediante la innovación tecnológica y la sociabilización del conocimiento científico.
11 de Febrero – Día Internacional de la Mujer y a Niña en Ciencias
El Observatorio Pierre Auger invita a un encuentro de mujeres científicas para hablar de ciencia y reflexionar sobre las diferencias de género en actividads relacionadas no sólo con ciencia, sino también con tecnología. El «conversatorio» está abierto al público en general.
Para participar por ZOOM, registrarse AQUÍ
Canal Youtube
8 al 21 de noviembre – Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
El Instituto invita a las jornadas de observación y charlas que se realizarán con motivo de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
26 de 0ctubre de 2021 – Inauguración del Laboratorio de Integración QUBIC en CNEA Regional Noroeste
Con la presencia del Sr. Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Lic. Daniel Filmus, el Sr. Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, Mag. Matias Canepa, la Sra. Presidenta del CONICET, Dra. Ana Franchi, la Sra. Presidenta de CNEA, Dra Adriana Serquis y los representantes del Consejo Diectivo de QUBIC en Argentina, los Dres. Alberto Etchegoyen y Gustavo Romero, quedó inaugurado el Laboratorio de Integración de QUBIC.
Este es un paso fundamental para la instalación del intrumento que busca analizar las huellas de las ondas gravitacionales primordiales, ocurridas hace 13.800 millones de años, vinculadas con el momento de la inflación universal.
Galería completa de imágenes AQUí (Créditos: Presidencia CNEA).
24 DE OCTUBRE – DÍA NACIONAL DE LA ASTRONOMÍAImagen: OAC
Se celebra en Argentina el Día de la Astronomía por la fundación del Observatorio Nacional Argentino, hoy Observatorio Astronómico de Córdoba, el 24 de Octubre de 1871 por iniciativa del Presidente Domingo F. Sarmiento.
Este año se conmemorarán los 150 años y se han programado varias actividades.
La celebración tendrá lugar el lunes 25 de Octubre y los diferentes eventos se transmitirán en vivo por el canal de YouTube del OAC https://www.youtube.com/watch?v=byKZTTXGeg0con acceso a todo público.
21 DE OCTUBRE – NUEVO ENCUENTRO DEL CICLO DE CONFERENCIAS «BAJO EL ARCOIRIS»
El jueves 21 de octubre a las 18h se realizará el penúltimo encuentro del ciclo que en esta oportunidad estará a cargo de Beatriz García con su charla “Las mujeres sostienen la mitad del cielo”.
Beatriz García es astrónoma, investigadora del CONICETy vicedirectora de ITeDA.
VISITAS GUIADAS VIRTUALES AL OBSERVATORIO PIERRE AUGER
>> ¿Conocés el Observatorio, sabés a qué se dedica? Esta es tu oportunidad. <<
El Observatorio Pierre Auger inicia un ciclo de 3 visitas virtuales guiadas a sus instalaciones como parte de la celebración de los 150 años de la Astronomía Argentina, los días 18 de junio, 30 de agosto y 22 de octubre de 16:00 a 17:30 h.
Estos 3 encuentros serán en castellano, virtuales por plataforma zoom y por YouTube y especialmete dedicadas a profesores y alumnos universitarios y de nivel medio, y público en general. Las mismas no requieren inscripción previa, pero si desean participar a través de la plataforma zoom, recomendamos completar el formulario que se encuentra en https://bit.ly/34HTTrK.
PRIMER CONCURSO DE «MICRORRELATOS CON CIENCIA»
Recordamos que el 22 de septiembre EQUINOCCIO de PRIMAVERA (Hemisferio Sur), cierra el concurso de «MicrorrelAtos con CienciA”, dedicado a mujeres y niñas que son parte o están interesadas en las ciencias.
¡ESPERAMOS TUS RELATOS!
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencias, el Nodo Nacional para la Difusión de la Astronomía (NOC-Argentina) invita a paticipar del Primer Concurso de MicrorrelAtos con CienciA, dedicados a mujeres y niñas que son parte o están interesadas en las ciencias.
Los microrrelatos son relatos muy cortos, con una extensión máxima de una hoja, siendo lo más habitual unas pocas líneas. La característica fundamental es la brevedad, mejor dicho, la hiperbrevedad, puesto que debe concentrar la máxima expresividad en el mínimo espacio.
¡¡ Invitamos a participar y mandar sus creaciones !
Contacto: beatrizgarciautn@gmail.com
30 de JUNIO – DÍA DE LOS ASTEROIDES
El 30 de junio se celebra el Día Internacional de los Asteroides, según la resolución de las Naciones Unidas del año 2016. Concientizar sobre los riesgos de los impactos de asteroides es uno de los objetivos, pero también saber más sobre estos fascinantes objetos celestes.
ACTIVIDADES
El día de los Asteroides se celebra a escala planetaria en el aniversario del evento de Tunguska (Siberia) que tuvo lugar el 30 de junio de 1908, el suceso relacionado con asteroides más dañino conocido en la Tierra, en la historia reciente.
Durante el año y especialmente el 30 de junio, organizaciones, instituciones científicas y educativas, asociaciones, equipos y grupos de astronomía organizan eventos para reforzar la concientización sobre la necesidad de proteger nuestro planeta, nuestras familias y la vida sobre nuestro planeta. El objetivo es que las personas formen parte de esta movilización e incluyan su ciudad en el mapa global de eventos.
Es posible sumarse con actividades especiales, que se proponen en un Kit de herramientas para organizadores de eventos disponible en castellano, tanto de manera presencial como virtual. Una vez planeada la propuesta, la misma puede registrarse en el sitio web internacional.
Educar sobre los asteroides permite expandir la visión del Sistema Solar y promover nuevas líneas de investigación y difusión.
Como anécdota, permítasenos comentar que Brian May, reconocido guitarrista de Queen y Dr. en Astrofísica, junto a otras destacadas personalidades de la ciencia y el espectáculo, dieron inicio en 2015 a la celebración del Día del Asteroide, buscando la toma de conciencia general y el apoyo institucional y gubernamental, para la vigilancia, detección y prevención de posibles impactos de asteroides.
Recuerdo de la visita de Brian May al Observatorio de Córdoba, la noche del 27 y madrugada del 28 de septiembre de 2015 para compartir el fenómeno astronómico conocido como eclipse de Súper Luna. Más informacion AQUI.
18 de JUNIO – NUEVO ENCUENTRO DEL CICLO DE CONFERENCIAS
«BAJO EL ARCOIRIS»
«Seis personajes y un relato sobre la primera vez que se hizo funcionar un láser»
Conferencia a cargo de Mario Gallardo.
Exactamente un Siglo después del estreno en Italia de la obra teatral de Luigi Pirandello, Seis Personajes en busca de Autor, se inicia un relato que, en base a seis hechos científicos, se propone revisar la afirmación unánimemente aceptada de que el primer laser construido por el hombre fue el desarrollado por Theodore Maiman en 1960.
Como se verá en este relato, los personajes de Pirandello son representados por investigadores científicos, que a partir de sus observaciones y trabajos experimentales obtienen resultados que, al ser unificados por el Autor, dan una nueva dimensión al tema tratado.
Mario Oscar Gallardo es Doctor en Física (1968) de la UNLP. Investigador en el área de la Espectroscopía Atómica y Láseres Gaseosos, directamente relacionados con gases altamente ionizados. Investigador Principal CONICET. Direcctor del Centro de investigaciones Opticas desde 1992 hasta 2004. Director del Curso Láser y Óptica en Ingeniería (LOI) , destinado a graduados y alumnos del último año de la carreras de Ciencias e Ingeniería. 1983-2003. Beca «Swedish International Development Authority (Seminario Internacional de Física 1966/67 Tema: «Láseres gaseosos” Lugar de Trabajo: Physics Department – Lund Institute of Technolog, Lund Suecia).
Autor de más de 100 publicaciones científicas, mas de 140 comunicaciones en congresos, director de 7 tesis de licenciatura, 12 de doctorado y 20 becarios.>> ACCESO SALA DE ZOOM
>> ACCESO YOUTUBE
26 de MAYO – ECLIPSE TOTAL DE LUNA
El miércoles 26 de mayo de 2021 tendrá lugar el primer eclipse total de Luna después de 856 días de ocurrido el último fenómeno de este tipo (21 de enero de 2019). Será, asimismo, el primero de los cuatro eclipses que se producirán durante el año 2021 (dos de Luna y dos de Sol), en las fechas detalladas en el documento >>>
16 de MAYO – DÍA INTERNACIONAL DE LA LUZ
2021, «AÑO DE LA ASTRONOMÍA ARGENTINA»
«El 24 de octubre de este año se cumplirán 150 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba), evento que marca el inicio de la Astronomía profesional en la República Argentina. Esta Institución, no solo brindó a la Astronomía mundial notables obras y descubrimientos, también constribuyó significativamente al desarrollo del país».
- ACTIVIDADES
En el marco de los festejos el Observatorio organizó diversas y variadas actividades, entre las que se destacan:
– CONFERENCIAS CIENTÍFICAS PARA TODO PÚBLICO.
– SEMINARIOS PARA TODO PÚBLICO.
– PINTA EL UNIVERSO.
– CAPACITACIÓN DOCENTE.
Capacitación en Turismo Astronómico: una oportunidad de desarrollo económico
En el marco de las actividades de desarrollo de turismo astronómico en las provincias de Mendoza y Salta, se invita al ciclo de Jornadas de Capacitación en este tema, organizadas por el Muicipio de General Alvear e ITeDAM. Esta actividad es de interés para visitantes en provincias con neto perfil de turismo vinculado con la naturaleza y la producción, pero que también son sedes de emprendimientos astrofísicos de alto impacto global, como el Observatorio Pierre Auger (en Malargue, Mendoza) y QUBIC (en San Antonio de los Cobres, Salta).
Los encuentros están destinados a guías de turismo, guarda parques, autoridades de Turismo o Ambiente y son virtuales, sincrónicos.
SE ANUNCIA LA SEGUNDA LISTA DE TÉRMINOS ASTRONÓMICOS EN LSA (Lengua de Señas Argentina)
Formación de profesores hablando con las manos: términos astronómicos en lengua de signos durante el primer taller Inspiring Stars. Créditos: Beatriz Garcia/IAU-OAO/NARIT.
Se acaba de publicar la segunda lista comparativa internacional de términos astronómicos en lenguajes de signos de la IAU.
En esta oportunidad colaboraron: el Planetario de Buenos Aires, la CAS (Confederación Argentina de Sordos), entre otras muchas personas y organizaciones de diferentes países.«Esta segunda lista está dedicada a las dos eminentes astrónomas Annie Jump Cannon (1863-1941) y Henrietta Leavitt (1868-1921), ambas Sordas. Cannon y Leavitt son famosos por su investigación sobre la clasificación estelar y las variables cefeidas, respectivamente. Trabajaron juntas en Harvard College con un grupo de mujeres destacadas a principios del siglo XX. Aunque a las mujeres no se les permitía operar un telescopio en ese momento, Cannon y Leavitt tenían acceso a datos que les permitían hacer varios descubrimientos importantes. Son una inspiración por haber superado tantos obstáculos para convertirse en astrónomas de gran influencia».
5 – 12 ABRIL «SEMANA INTERNACIONAL DEL CIELO OSCURO»
El objetivo de este evento es simple: resaltar las consecuencias negativas de la polución lumínica y al mismo tiempo fomentar la búsqueda de soluciones.
La Semana Internacional del Cielo Oscuro se lleva a cabo desde 2003, cuando la entonces estudiante de secundaria Jennifer Barlow de Midlothian, Virginia, inició este evento que luego se replicó en todo el Mundo. Actualmente es coordinado por el IDA (Asociación Internacional del cielo oscuro en su sigla en inglés).
¿Cómo afecta la PL (Polución lumínica) a la salud?
Material de divulgación
- «La LP puede dañar la vida silvestre».
- «Iluminación exterior, crimen y seguridad».
- «La contaminación lumínica desperdicia energía y dinero».
- Otros…
20 de marzo – PUENTE ENTRE CULTURAS,
un evento para celebrar el Equinoccio y la Luz
La Red para la Educación Escolar de Astronomía, NASE, tiene el placer de invitarlo al Evento Puente entre Culturas. El propósito de este encuentro es celebrar el Equinoccio y la Luz desde diferentes enfoques y conectando continentes y culturas.
Las charlas se desarrollarán en idioma inglés.